"Uno de los mejores narradores cubanos de la hora presente"
(Juan Bonilla)

Del Blog de Díaz-Pimienta

sep
29
Añadido por Alexis Díaz Pimienta el 29 septiembre 2013 a las 9:41 am



El Comité Organizador del CUBADISCO 2014
y Proyecto ORALITURA



convoca


III CAMPEONATO MUNDIAL DE PIES FORZADOS
CUBADISCO-ORALITURA”

(La Habana, del 19 al 26 de mayo de 2014)






con la colaboración de

Gianno Producciones (Italia)
Proyecto COSPE (Italia)
Centro Iberoamericano de la Décima (Cuba)
Instituto Cubano de la Música (Cuba)
Compañía Teatral La Colmenita (Cuba)




FUNDAMENTACIÓN



Como todos sabemos, el pie forzadoes una de las más importantes variedades del repentismo, ejercicio lúdico-creativo en el que los improvisadores demuestran sus habilidades con participación del público y de los jurados. Con el objetivo de apoyar el desarrollo y la proyección internacional de la improvisación poética, que sigue siendo una de más universales, auténticas y desconocidas artes de la humanidad toda, este IIII Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA” será, sin duda, un nuevo tipo de concurso de repentismo en el que la competición estará exclusivamente relacionada con esta modalidad, performativa y pintoresca, de la poesía oral improvisada.

Este III Campeonato Mundial de Pies Forzadoses otro esfuerzo por resaltar esta variante que, pese a lo que gusta entre oyentes e improvisadores, siempre ha tenido un lugar secundario en los concursos.

Principales bases

ElIII Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA”en esta edición abre su convocatoria para los poetas repentistas residentes en Cuba y para aquellos improvisadores de otros países que participen en el CUBADISCO 2014 y se inscriban como concursantes.
Los repentistas nacionales con derecho a participar en el evento serán aquellos que clasifiquen gracias a su participación y resultados en los más importantes eventos nacionales de repentismo, además de otros invitados por el Comité Organizador y el Centro Iberoamericano de la Décima (CIDVI).

Quedan excluidos de dicha convocatoria todos los miembros del Comité Organizador y cuadros directivos del Cubadisco 2014 y del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.

Inscripción

El plazo de admisión para inscribirse los participantes internacionalescierra 24 horas antes del comienzo de la Fase Final del Campeonato. Los participantes nacionales serán seleccionados por el Comité Organizador y el Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Los concursantes internacionales podrán inscribirse a su llegada a Cuba y pasarían directamente a la fase final del Campeonato.

Fechas y lugares


El III Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA” se desarrollará en dos provincias: La Habana y Mayabeque, contará con las siguientes fases:

  • 1 o 2 Fases Clasificatorias (dependiendo el número de concursantes).
  • Fase Semifinal.
  • Fase Final.
  • Gran Final y Finalísima.


Estructura del Campeonato


Fase 1: Clasificatoria: Se realizará en Mayabeque. Participarán todos los concursantes nacionales y clasifican a la siguiente fase el 50 % de los competidores.

Fase 2, Semifinal: Se realizará en Mayabeque y clasifican a la Gran Final el 50%competidores.

Fase 3: Final: Se realizará en La Habana y participan los clasificados de la competencia nacional, más todos los participantes internacionales. Clasifican a la Gran Final sólo 4 competidores.

Fase 4. Gran Final y Finalísima: Se realizará en La Habana y deberealizarse en la misma jornada.


En la Gran Finalse enfrentan los 4 concursantes clasificados (nacionales e internacionales). En esta etapa se harán tantas pruebas competitivas como determine la Comisión, de forma que queden en competencia solo 2 repentistas, quienes discutirán el título de Campeón Mundial del Pie Forzado, en la Finalísima.



Nota: La Presidencia del CUBADISCO 2014 y la Dirección General del III Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA” se abrogan el derecho a modificar y ajustar tantos elementos de las bases como sean necesarios para la perfecta realización del evento.



Estructura de la competencia


Fase Clasificatoria

En la fase clasificatoria se competirá en las siguientes categorías:

  • PIE FORZADO FINAL. 1 décima por participante.
  • PIE FORZADO INICIAL.1 décima por participante.
  • PIES FORZADOS EXTREMOS.1 décima por participante.



Nota: En caso de que haya empates se dirimirán con pequeñas controversias de redondillas (Ping pong poético), con pie forzado inicial sintagmático: 5 redondillas cada uno.



Fases Semifinal y Final.

En la fase Semifinal se competirá en las siguientes categorías:

  1. PIE FORZADO FINAL.1 décima por participante.
  2. PIE FORZADO INICIAL.1 décima por participante.
  3. PIE FORZADO MÓVIL (vv. 1, 2, 4, 5, 6,10).1 décima por participante.
  4. PIES FORZADOS EXTREMOS: 1 décima por participante.

Gran Final.


Sólo cuatro participantes. En la Gran Final se competirá en las siguientes categorías. En las rondas eliminatorias (hasta que queden 2 concursantes) se concursará en:

  1. PIE FORZADO FINAL
  2. PIE FORZADO INICIAL
  3. PIE FORZADO MÓVIL (vv. 1, 2, 4, 5, 6,10)
  4. PIES FORZADOS EXTREMOS: PRINCIPIO Y FINAL.
  5. PING PONG POÉTICO: CONTROVERSIA DE REDONDILLAS CON PIE FORZADO INICIAL.

Finalísima

Pasada esta fase de la Gran Final, entramos de lleno en la Finalísima, donde los dos poetas agraciados tendrán que enfrentarse en estas mismas categorías, más otras nuevas, más complejas:

  1. PIE FORZADO FINAL
  2. PIE FORZADO INICIAL
  3. PIE FORZADO MÓVIL
  4. PIES FORZADOS EXTREMOS.
  5. CONTROVERSIA PIE FORZADO MÓVIL (5 décimas c/u)
  6. CONTROVERSIA PIE FINAL. 5 décimas c/u
  7. PING PONG POÉTICO (CON PIE INICIAL): 8 c/u.

(La Finalísima debe durar, aproximadamente, 1 hora)



Nota: En caso de que haya empate se dirimirá con pequeñas controversias de redondillas con pie forzado inicial sintagmático, 5 redondillas cada uno.



La Comisión Organizadora estará encargada de la selección de todos los pies forzados, que se entregarán a los poetas y se leerán públicamente en el mismo momento de la competencia.


PREMIOS


El JURADO del III Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA”seleccionará un CAMPEÓN Y UN SUBCAMPEÓN MUNDIAL DEL PIE FORZADO.

El público con sus aplausos determinará el PREMIO DE LA POPULARIDAD.

  • CAMPEÓN MUNDIAL DEL PIE FORZADO
  • SUB-CAMPEÓN MUNDIAL DEL PIE FORZADO
  • PREMIO DE LA POPULARIDAD

Se otorgarán tres grandes premios:

  • CAMPEÓN: SINSONTE DE ORO, TÍTULO DE CAMPEÓN MUNDIAL DE PIES FORZADOS y 1.000 EUROS.

  • SUB-CAMPEÓN: SINSONTE DE PLATA y TÍTULO DE SUB-CAMPEÓN MUNDIAL DE PIES FORZADOS.

  • PREMIO POPULARIDAD. Diploma y obra de arte.

Además, varias organizaciones otorgarán diferentes premios, consistentes en diplomas y otros estímulos. Propuesta de premios colaterales:

  • Casa Naborí: Premio “Indio Naborí” al mejor pie forzado inicial.
  • Casa de la Décima de Güines: Premio “Angelito Valiente” al mejor pie forzado final.
  • UNEAC: Premio “Chanchito Pereira” al mejor pie forzado “móvil”.
  • MUSEO DE LA MÚSICA: Premio “Wicho Vasallo” al mejor pie forzado extremo.
  • CIDMUC e Instituto de la Música: Premio “Raúl Rondón” al Mejor Intérprete.
  • Centro Promotor del Humor. Premio “Chanito Isidrón” a la décima con mejor sentido del humor.
  • Casa Iberoamericana de las Tunas: Premio “Cucalambé” a la mejor décima bucólica.
  • Casa del Alba. Premio al mejor participante Internacional en todo la competencia.
  • Asociación Hermanos Saiz: Premio al concursante más destacado menor de 25 años.



Idea Original, proyecto y dirección general: Alexis Díaz-Pimienta
Producción: Instituto Cubano de la Música / Centro Iberoamericano de la Décima.
Colaboradores: Davide Riondino y Gianno Producciones (Italia) Proyecto ORALITURA (España) y Proyecto COSPE (Italia).


__________________________________________________________
Nota 1:
Después del sonado éxito de las dos ediciones anteriores de los Campeonatos Mundiales de Pies Forzados (2010 y 2012), en mayo del 2014, y como parte de la actividades de la Feria Discográfica Cubadisco volverá la fiesta del ingenio, la creatividad y la décima improvisada, se llenarán de versos las calles de La Habana, con la tercera edición del evento. Poetas improvisadores de Cuba, México, España, Chile, Colombia, Argentina, Panamá, Venezuela, P. Rico y otros países, están convocados para discutir el tan ansiado cetro en la isla donde el repentismo es Patrimonio Inmaterial de la Nación.

El pie forzado es una tradición antiquísima, barroca, que llegó a estar de moda en el Siglo de Oro, cuando fue cultivado por poetas de la talla de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca o Sor Juana Inés de la Cruz.

Esta modalidad de la improvisación poética ha renacido con mucha fuerza en los últimos años, y se cultiva en casi toda Iberoamérica. En la primera edición, 2010, ganó el premio Luis Paz Esquivel (Cuba); en la segunda, 2012, el joven Orismay Hernández (Cuba), lo que le valió el reconocimiento nacional e internacional sin precedentes en su corta carrera.

¿Quién ganará el tercer Campeonato?


sep
29
Añadido por Alexis Díaz Pimienta el 29 septiembre 2013 a las 9:41 am



El Comité Organizador del CUBADISCO 2014
y Proyecto ORALITURA



convoca


III CAMPEONATO MUNDIAL DE PIES FORZADOS
CUBADISCO-ORALITURA”

(La Habana, del 19 al 26 de mayo de 2014)






con la colaboración de

Gianno Producciones (Italia)
Proyecto COSPE (Italia)
Centro Iberoamericano de la Décima (Cuba)
Instituto Cubano de la Música (Cuba)
Compañía Teatral La Colmenita (Cuba)




FUNDAMENTACIÓN



Como todos sabemos, el pie forzadoes una de las más importantes variedades del repentismo, ejercicio lúdico-creativo en el que los improvisadores demuestran sus habilidades con participación del público y de los jurados. Con el objetivo de apoyar el desarrollo y la proyección internacional de la improvisación poética, que sigue siendo una de más universales, auténticas y desconocidas artes de la humanidad toda, este IIII Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA” será, sin duda, un nuevo tipo de concurso de repentismo en el que la competición estará exclusivamente relacionada con esta modalidad, performativa y pintoresca, de la poesía oral improvisada.

Este III Campeonato Mundial de Pies Forzadoses otro esfuerzo por resaltar esta variante que, pese a lo que gusta entre oyentes e improvisadores, siempre ha tenido un lugar secundario en los concursos.

Principales bases

ElIII Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA”en esta edición abre su convocatoria para los poetas repentistas residentes en Cuba y para aquellos improvisadores de otros países que participen en el CUBADISCO 2014 y se inscriban como concursantes.
Los repentistas nacionales con derecho a participar en el evento serán aquellos que clasifiquen gracias a su participación y resultados en los más importantes eventos nacionales de repentismo, además de otros invitados por el Comité Organizador y el Centro Iberoamericano de la Décima (CIDVI).

Quedan excluidos de dicha convocatoria todos los miembros del Comité Organizador y cuadros directivos del Cubadisco 2014 y del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.

Inscripción

El plazo de admisión para inscribirse los participantes internacionalescierra 24 horas antes del comienzo de la Fase Final del Campeonato. Los participantes nacionales serán seleccionados por el Comité Organizador y el Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Los concursantes internacionales podrán inscribirse a su llegada a Cuba y pasarían directamente a la fase final del Campeonato.

Fechas y lugares


El III Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA” se desarrollará en dos provincias: La Habana y Mayabeque, contará con las siguientes fases:

  • 1 o 2 Fases Clasificatorias (dependiendo el número de concursantes).
  • Fase Semifinal.
  • Fase Final.
  • Gran Final y Finalísima.


Estructura del Campeonato


Fase 1: Clasificatoria: Se realizará en Mayabeque. Participarán todos los concursantes nacionales y clasifican a la siguiente fase el 50 % de los competidores.

Fase 2, Semifinal: Se realizará en Mayabeque y clasifican a la Gran Final el 50%competidores.

Fase 3: Final: Se realizará en La Habana y participan los clasificados de la competencia nacional, más todos los participantes internacionales. Clasifican a la Gran Final sólo 4 competidores.

Fase 4. Gran Final y Finalísima: Se realizará en La Habana y deberealizarse en la misma jornada.


En la Gran Finalse enfrentan los 4 concursantes clasificados (nacionales e internacionales). En esta etapa se harán tantas pruebas competitivas como determine la Comisión, de forma que queden en competencia solo 2 repentistas, quienes discutirán el título de Campeón Mundial del Pie Forzado, en la Finalísima.



Nota: La Presidencia del CUBADISCO 2014 y la Dirección General del III Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA” se abrogan el derecho a modificar y ajustar tantos elementos de las bases como sean necesarios para la perfecta realización del evento.



Estructura de la competencia


Fase Clasificatoria

En la fase clasificatoria se competirá en las siguientes categorías:

  • PIE FORZADO FINAL. 1 décima por participante.
  • PIE FORZADO INICIAL.1 décima por participante.
  • PIES FORZADOS EXTREMOS.1 décima por participante.



Nota: En caso de que haya empates se dirimirán con pequeñas controversias de redondillas (Ping pong poético), con pie forzado inicial sintagmático: 5 redondillas cada uno.



Fases Semifinal y Final.

En la fase Semifinal se competirá en las siguientes categorías:

  1. PIE FORZADO FINAL.1 décima por participante.
  2. PIE FORZADO INICIAL.1 décima por participante.
  3. PIE FORZADO MÓVIL (vv. 1, 2, 4, 5, 6,10).1 décima por participante.
  4. PIES FORZADOS EXTREMOS: 1 décima por participante.

Gran Final.


Sólo cuatro participantes. En la Gran Final se competirá en las siguientes categorías. En las rondas eliminatorias (hasta que queden 2 concursantes) se concursará en:

  1. PIE FORZADO FINAL
  2. PIE FORZADO INICIAL
  3. PIE FORZADO MÓVIL (vv. 1, 2, 4, 5, 6,10)
  4. PIES FORZADOS EXTREMOS: PRINCIPIO Y FINAL.
  5. PING PONG POÉTICO: CONTROVERSIA DE REDONDILLAS CON PIE FORZADO INICIAL.

Finalísima

Pasada esta fase de la Gran Final, entramos de lleno en la Finalísima, donde los dos poetas agraciados tendrán que enfrentarse en estas mismas categorías, más otras nuevas, más complejas:

  1. PIE FORZADO FINAL
  2. PIE FORZADO INICIAL
  3. PIE FORZADO MÓVIL
  4. PIES FORZADOS EXTREMOS.
  5. CONTROVERSIA PIE FORZADO MÓVIL (5 décimas c/u)
  6. CONTROVERSIA PIE FINAL. 5 décimas c/u
  7. PING PONG POÉTICO (CON PIE INICIAL): 8 c/u.

(La Finalísima debe durar, aproximadamente, 1 hora)



Nota: En caso de que haya empate se dirimirá con pequeñas controversias de redondillas con pie forzado inicial sintagmático, 5 redondillas cada uno.



La Comisión Organizadora estará encargada de la selección de todos los pies forzados, que se entregarán a los poetas y se leerán públicamente en el mismo momento de la competencia.


PREMIOS


El JURADO del III Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA”seleccionará un CAMPEÓN Y UN SUBCAMPEÓN MUNDIAL DEL PIE FORZADO.

El público con sus aplausos determinará el PREMIO DE LA POPULARIDAD.

  • CAMPEÓN MUNDIAL DEL PIE FORZADO
  • SUB-CAMPEÓN MUNDIAL DEL PIE FORZADO
  • PREMIO DE LA POPULARIDAD

Se otorgarán tres grandes premios:

  • CAMPEÓN: SINSONTE DE ORO, TÍTULO DE CAMPEÓN MUNDIAL DE PIES FORZADOS y 1.000 EUROS.

  • SUB-CAMPEÓN: SINSONTE DE PLATA y TÍTULO DE SUB-CAMPEÓN MUNDIAL DE PIES FORZADOS.

  • PREMIO POPULARIDAD. Diploma y obra de arte.

Además, varias organizaciones otorgarán diferentes premios, consistentes en diplomas y otros estímulos. Propuesta de premios colaterales:

  • Casa Naborí: Premio “Indio Naborí” al mejor pie forzado inicial.
  • Casa de la Décima de Güines: Premio “Angelito Valiente” al mejor pie forzado final.
  • UNEAC: Premio “Chanchito Pereira” al mejor pie forzado “móvil”.
  • MUSEO DE LA MÚSICA: Premio “Wicho Vasallo” al mejor pie forzado extremo.
  • CIDMUC e Instituto de la Música: Premio “Raúl Rondón” al Mejor Intérprete.
  • Centro Promotor del Humor. Premio “Chanito Isidrón” a la décima con mejor sentido del humor.
  • Casa Iberoamericana de las Tunas: Premio “Cucalambé” a la mejor décima bucólica.
  • Casa del Alba. Premio al mejor participante Internacional en todo la competencia.
  • Asociación Hermanos Saiz: Premio al concursante más destacado menor de 25 años.



Idea Original, proyecto y dirección general: Alexis Díaz-Pimienta
Producción: Instituto Cubano de la Música / Centro Iberoamericano de la Décima.
Colaboradores: Davide Riondino y Gianno Producciones (Italia) Proyecto ORALITURA (España) y Proyecto COSPE (Italia).


__________________________________________________________
Nota 1:
Después del sonado éxito de las dos ediciones anteriores de los Campeonatos Mundiales de Pies Forzados (2010 y 2012), en mayo del 2014, y como parte de la actividades de la Feria Discográfica Cubadisco volverá la fiesta del ingenio, la creatividad y la décima improvisada, se llenarán de versos las calles de La Habana, con la tercera edición del evento. Poetas improvisadores de Cuba, México, España, Chile, Colombia, Argentina, Panamá, Venezuela, P. Rico y otros países, están convocados para discutir el tan ansiado cetro en la isla donde el repentismo es Patrimonio Inmaterial de la Nación.

El pie forzado es una tradición antiquísima, barroca, que llegó a estar de moda en el Siglo de Oro, cuando fue cultivado por poetas de la talla de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca o Sor Juana Inés de la Cruz.

Esta modalidad de la improvisación poética ha renacido con mucha fuerza en los últimos años, y se cultiva en casi toda Iberoamérica. En la primera edición, 2010, ganó el premio Luis Paz Esquivel (Cuba); en la segunda, 2012, el joven Orismay Hernández (Cuba), lo que le valió el reconocimiento nacional e internacional sin precedentes en su corta carrera.

¿Quién ganará el tercer Campeonato?


sep
29
Añadido por Alexis Díaz Pimienta el 29 septiembre 2013 a las 9:41 am



El Comité Organizador del CUBADISCO 2014
y Proyecto ORALITURA



convoca


III CAMPEONATO MUNDIAL DE PIES FORZADOS
CUBADISCO-ORALITURA”

(La Habana, del 19 al 26 de mayo de 2014)






con la colaboración de

Gianno Producciones (Italia)
Proyecto COSPE (Italia)
Centro Iberoamericano de la Décima (Cuba)
Instituto Cubano de la Música (Cuba)
Compañía Teatral La Colmenita (Cuba)




FUNDAMENTACIÓN



Como todos sabemos, el pie forzadoes una de las más importantes variedades del repentismo, ejercicio lúdico-creativo en el que los improvisadores demuestran sus habilidades con participación del público y de los jurados. Con el objetivo de apoyar el desarrollo y la proyección internacional de la improvisación poética, que sigue siendo una de más universales, auténticas y desconocidas artes de la humanidad toda, este IIII Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA” será, sin duda, un nuevo tipo de concurso de repentismo en el que la competición estará exclusivamente relacionada con esta modalidad, performativa y pintoresca, de la poesía oral improvisada.

Este III Campeonato Mundial de Pies Forzadoses otro esfuerzo por resaltar esta variante que, pese a lo que gusta entre oyentes e improvisadores, siempre ha tenido un lugar secundario en los concursos.

Principales bases

ElIII Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA”en esta edición abre su convocatoria para los poetas repentistas residentes en Cuba y para aquellos improvisadores de otros países que participen en el CUBADISCO 2014 y se inscriban como concursantes.
Los repentistas nacionales con derecho a participar en el evento serán aquellos que clasifiquen gracias a su participación y resultados en los más importantes eventos nacionales de repentismo, además de otros invitados por el Comité Organizador y el Centro Iberoamericano de la Décima (CIDVI).

Quedan excluidos de dicha convocatoria todos los miembros del Comité Organizador y cuadros directivos del Cubadisco 2014 y del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.

Inscripción

El plazo de admisión para inscribirse los participantes internacionalescierra 24 horas antes del comienzo de la Fase Final del Campeonato. Los participantes nacionales serán seleccionados por el Comité Organizador y el Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Los concursantes internacionales podrán inscribirse a su llegada a Cuba y pasarían directamente a la fase final del Campeonato.

Fechas y lugares


El III Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA” se desarrollará en dos provincias: La Habana y Mayabeque, contará con las siguientes fases:

  • 1 o 2 Fases Clasificatorias (dependiendo el número de concursantes).
  • Fase Semifinal.
  • Fase Final.
  • Gran Final y Finalísima.


Estructura del Campeonato


Fase 1: Clasificatoria: Se realizará en Mayabeque. Participarán todos los concursantes nacionales y clasifican a la siguiente fase el 50 % de los competidores.

Fase 2, Semifinal: Se realizará en Mayabeque y clasifican a la Gran Final el 50%competidores.

Fase 3: Final: Se realizará en La Habana y participan los clasificados de la competencia nacional, más todos los participantes internacionales. Clasifican a la Gran Final sólo 4 competidores.

Fase 4. Gran Final y Finalísima: Se realizará en La Habana y deberealizarse en la misma jornada.


En la Gran Finalse enfrentan los 4 concursantes clasificados (nacionales e internacionales). En esta etapa se harán tantas pruebas competitivas como determine la Comisión, de forma que queden en competencia solo 2 repentistas, quienes discutirán el título de Campeón Mundial del Pie Forzado, en la Finalísima.



Nota: La Presidencia del CUBADISCO 2014 y la Dirección General del III Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA” se abrogan el derecho a modificar y ajustar tantos elementos de las bases como sean necesarios para la perfecta realización del evento.



Estructura de la competencia


Fase Clasificatoria

En la fase clasificatoria se competirá en las siguientes categorías:

  • PIE FORZADO FINAL. 1 décima por participante.
  • PIE FORZADO INICIAL.1 décima por participante.
  • PIES FORZADOS EXTREMOS.1 décima por participante.



Nota: En caso de que haya empates se dirimirán con pequeñas controversias de redondillas (Ping pong poético), con pie forzado inicial sintagmático: 5 redondillas cada uno.



Fases Semifinal y Final.

En la fase Semifinal se competirá en las siguientes categorías:

  1. PIE FORZADO FINAL.1 décima por participante.
  2. PIE FORZADO INICIAL.1 décima por participante.
  3. PIE FORZADO MÓVIL (vv. 1, 2, 4, 5, 6,10).1 décima por participante.
  4. PIES FORZADOS EXTREMOS: 1 décima por participante.

Gran Final.


Sólo cuatro participantes. En la Gran Final se competirá en las siguientes categorías. En las rondas eliminatorias (hasta que queden 2 concursantes) se concursará en:

  1. PIE FORZADO FINAL
  2. PIE FORZADO INICIAL
  3. PIE FORZADO MÓVIL (vv. 1, 2, 4, 5, 6,10)
  4. PIES FORZADOS EXTREMOS: PRINCIPIO Y FINAL.
  5. PING PONG POÉTICO: CONTROVERSIA DE REDONDILLAS CON PIE FORZADO INICIAL.

Finalísima

Pasada esta fase de la Gran Final, entramos de lleno en la Finalísima, donde los dos poetas agraciados tendrán que enfrentarse en estas mismas categorías, más otras nuevas, más complejas:

  1. PIE FORZADO FINAL
  2. PIE FORZADO INICIAL
  3. PIE FORZADO MÓVIL
  4. PIES FORZADOS EXTREMOS.
  5. CONTROVERSIA PIE FORZADO MÓVIL (5 décimas c/u)
  6. CONTROVERSIA PIE FINAL. 5 décimas c/u
  7. PING PONG POÉTICO (CON PIE INICIAL): 8 c/u.

(La Finalísima debe durar, aproximadamente, 1 hora)



Nota: En caso de que haya empate se dirimirá con pequeñas controversias de redondillas con pie forzado inicial sintagmático, 5 redondillas cada uno.



La Comisión Organizadora estará encargada de la selección de todos los pies forzados, que se entregarán a los poetas y se leerán públicamente en el mismo momento de la competencia.


PREMIOS


El JURADO del III Campeonato Mundial de Pies Forzados “CUBADISCO-ORALITURA”seleccionará un CAMPEÓN Y UN SUBCAMPEÓN MUNDIAL DEL PIE FORZADO.

El público con sus aplausos determinará el PREMIO DE LA POPULARIDAD.

  • CAMPEÓN MUNDIAL DEL PIE FORZADO
  • SUB-CAMPEÓN MUNDIAL DEL PIE FORZADO
  • PREMIO DE LA POPULARIDAD

Se otorgarán tres grandes premios:

  • CAMPEÓN: SINSONTE DE ORO, TÍTULO DE CAMPEÓN MUNDIAL DE PIES FORZADOS y 1.000 EUROS.

  • SUB-CAMPEÓN: SINSONTE DE PLATA y TÍTULO DE SUB-CAMPEÓN MUNDIAL DE PIES FORZADOS.

  • PREMIO POPULARIDAD. Diploma y obra de arte.

Además, varias organizaciones otorgarán diferentes premios, consistentes en diplomas y otros estímulos. Propuesta de premios colaterales:

  • Casa Naborí: Premio “Indio Naborí” al mejor pie forzado inicial.
  • Casa de la Décima de Güines: Premio “Angelito Valiente” al mejor pie forzado final.
  • UNEAC: Premio “Chanchito Pereira” al mejor pie forzado “móvil”.
  • MUSEO DE LA MÚSICA: Premio “Wicho Vasallo” al mejor pie forzado extremo.
  • CIDMUC e Instituto de la Música: Premio “Raúl Rondón” al Mejor Intérprete.
  • Centro Promotor del Humor. Premio “Chanito Isidrón” a la décima con mejor sentido del humor.
  • Casa Iberoamericana de las Tunas: Premio “Cucalambé” a la mejor décima bucólica.
  • Casa del Alba. Premio al mejor participante Internacional en todo la competencia.
  • Asociación Hermanos Saiz: Premio al concursante más destacado menor de 25 años.



Idea Original, proyecto y dirección general: Alexis Díaz-Pimienta
Producción: Instituto Cubano de la Música / Centro Iberoamericano de la Décima.
Colaboradores: Davide Riondino y Gianno Producciones (Italia) Proyecto ORALITURA (España) y Proyecto COSPE (Italia).


__________________________________________________________
Nota 1:
Después del sonado éxito de las dos ediciones anteriores de los Campeonatos Mundiales de Pies Forzados (2010 y 2012), en mayo del 2014, y como parte de la actividades de la Feria Discográfica Cubadisco volverá la fiesta del ingenio, la creatividad y la décima improvisada, se llenarán de versos las calles de La Habana, con la tercera edición del evento. Poetas improvisadores de Cuba, México, España, Chile, Colombia, Argentina, Panamá, Venezuela, P. Rico y otros países, están convocados para discutir el tan ansiado cetro en la isla donde el repentismo es Patrimonio Inmaterial de la Nación.

El pie forzado es una tradición antiquísima, barroca, que llegó a estar de moda en el Siglo de Oro, cuando fue cultivado por poetas de la talla de Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca o Sor Juana Inés de la Cruz.

Esta modalidad de la improvisación poética ha renacido con mucha fuerza en los últimos años, y se cultiva en casi toda Iberoamérica. En la primera edición, 2010, ganó el premio Luis Paz Esquivel (Cuba); en la segunda, 2012, el joven Orismay Hernández (Cuba), lo que le valió el reconocimiento nacional e internacional sin precedentes en su corta carrera.

¿Quién ganará el tercer Campeonato?


sep
28
Añadido por Alexis Díaz Pimienta el 28 septiembre 2013 a las 11:13 pm
En el año 2010, con apenas 22 años, el joven escritor y repentista cubano Roly Ávalos Díaz se alzó con el Premio Internacional de Décima Escrita “Tuijene”, convocado por el municipio de igual nombre en Las Palmas de Gran Canaria, España. Pese a su juventud, no era este el primer lauro internacional del joven poeta. Siendo un adolescente había ganado premios de poesía en Barcelona (Premio St’ School) y en Argentina, además de colaborar con revistas online de Galicia y Buenos Aires. En Cuba, además, desde hace varios años colabora con importantes revistas y escribe reseñas literarias para varias editoriales nacionales.Tres años después de su premio en Tuineje, Proyecto Oralitura tiene el gusto de publicar, en exclusiva, estas décimas de Roly Ávalos Díaz, uno de los grandes prospectos de la décima, la improvisación y la literatura cubanas. Espero la disfruten.

El mar que tiene raíces
El mar es la distancia entre dos puertos…
Karel Leyva

I

Entre dos puertos, el mar
con su salada distancia,
acuática redundancia,
fondo imposible de anclar.
Ni Jesús pudiese andar
tu planicie cristalina.
En un puerto, bailarina
me esperarás. ¿Medio muerto
llegaré al ignoto puerto
o me ahogaré? Adivina.

II

Este es el mar matutino.
Sobre piélagos de espuma
bracea, insomne, la bruma,
cabecea algún marino
a bordo. Algún remolino
lo salpica, lo despista,
lo zarandea, lo alista
y retoma el timonel,
pero el mar y su nivel
repiten: ¡Bruma a la vista!

III

Antipoético mar,
tu salitre me embobece,
por lo visto no parece
que Ulises va a regresar.
Mejor me pongo a pescar
o a pescarte a ti, sirena.
He olvidado ya la escena
en que Odiseo, perdón,
Ulises, ve a Poseidón
mucho antes de ver la arena.

IV

Yo soy un pez, aunque el mar
no se muestre cristalino.
Pez gamuza azul marino,
Pez apto para nadar.
Yo soy un pez ejemplar,
pez Olokum, en lo hondo,
pez perdido en un Macondo
lluvioso. En su desnudez
pez sin condiciones. Pez
agonizando, de fondo.

V

Mar tranquila. Menos mar.
Mar Caribe. Mar adentro.
Voces de agua. Epicentro.
Conrad quiso navegar
Y Robinson naufragar.
(Yo un pirata quise ser).
También quisiera tener
como Hemingway, agujas,
pero sólo unas burbujas
traviesas puedo leer.

VI

Yo soy hijo de la mar,
traigo los poros salados.
Aprendí diversos nados.
Y en peceras a pescar.
En el suelo irregular
del mar no hice surf sin fin,
ni en el Yellow Submarine
viajé por su anatomía
oceánica, travesía
simple de cualquier delfín.

VII

El mar me conoce, pero
aunque yo venga del mar
y me guste relatar
hazañas de bucanero,
de tesoros, y el velero
ondee más de una vez…
vi desierta mi vejez
cual vientre de caracolas,
y hasta rompiendo las olas
como si fuese Moisés.

VIII

¡Ah, mar inquieto, expansivo,
misterioso, sideral,
sin brújula ni final!
Eres el superarchivo.
Proteico, definitivo
espejismo para humanos,
oasis para las manos,
mástil, húmedo embeleso
de mi isla, mi isla en peso
llena de botes lejanos.

IX

Llévame hacia tus orillas
(si es que existen) transparentes,
a esclusas, gaviotas, entes
de míticas escotillas,
a un sinnúmero de millas
en rotas embarcaciones,
a ser ojo de ciclones,
oleaje en un mar de dudas,
triángulo de las Bermudas,
Nemo de los tiburones…

X

Llévame, nádame, lame
mi piel de Gran Polizón,
ahora que la noción
del tiempo son sorbos. ¡Dame
mar hasta que se derrame!
De finales infelices
se escribe poco. No avises
si de pronto algún alud
se roba la juventud
del mar que tiene raíces.


Luyanó / Reparto Flores,
28-30 de junio de 2011


sep
28
Añadido por Alexis Díaz Pimienta el 28 septiembre 2013 a las 11:13 pm
En el año 2010, con apenas 22 años, el joven escritor y repentista cubano Roly Ávalos Díaz se alzó con el Premio Internacional de Décima Escrita “Tuijene”, convocado por el municipio de igual nombre en Las Palmas de Gran Canaria, España. Pese a su juventud, no era este el primer lauro internacional del joven poeta. Siendo un adolescente había ganado premios de poesía en Barcelona (Premio St’ School) y en Argentina, además de colaborar con revistas online de Galicia y Buenos Aires. En Cuba, además, desde hace varios años colabora con importantes revistas y escribe reseñas literarias para varias editoriales nacionales.Tres años después de su premio en Tuineje, Proyecto Oralitura tiene el gusto de publicar, en exclusiva, estas décimas de Roly Ávalos Díaz, uno de los grandes prospectos de la décima, la improvisación y la literatura cubanas. Espero la disfruten.

El mar que tiene raíces
El mar es la distancia entre dos puertos…
Karel Leyva

I

Entre dos puertos, el mar
con su salada distancia,
acuática redundancia,
fondo imposible de anclar.
Ni Jesús pudiese andar
tu planicie cristalina.
En un puerto, bailarina
me esperarás. ¿Medio muerto
llegaré al ignoto puerto
o me ahogaré? Adivina.

II

Este es el mar matutino.
Sobre piélagos de espuma
bracea, insomne, la bruma,
cabecea algún marino
a bordo. Algún remolino
lo salpica, lo despista,
lo zarandea, lo alista
y retoma el timonel,
pero el mar y su nivel
repiten: ¡Bruma a la vista!

III

Antipoético mar,
tu salitre me embobece,
por lo visto no parece
que Ulises va a regresar.
Mejor me pongo a pescar
o a pescarte a ti, sirena.
He olvidado ya la escena
en que Odiseo, perdón,
Ulises, ve a Poseidón
mucho antes de ver la arena.

IV

Yo soy un pez, aunque el mar
no se muestre cristalino.
Pez gamuza azul marino,
Pez apto para nadar.
Yo soy un pez ejemplar,
pez Olokum, en lo hondo,
pez perdido en un Macondo
lluvioso. En su desnudez
pez sin condiciones. Pez
agonizando, de fondo.

V

Mar tranquila. Menos mar.
Mar Caribe. Mar adentro.
Voces de agua. Epicentro.
Conrad quiso navegar
Y Robinson naufragar.
(Yo un pirata quise ser).
También quisiera tener
como Hemingway, agujas,
pero sólo unas burbujas
traviesas puedo leer.

VI

Yo soy hijo de la mar,
traigo los poros salados.
Aprendí diversos nados.
Y en peceras a pescar.
En el suelo irregular
del mar no hice surf sin fin,
ni en el Yellow Submarine
viajé por su anatomía
oceánica, travesía
simple de cualquier delfín.

VII

El mar me conoce, pero
aunque yo venga del mar
y me guste relatar
hazañas de bucanero,
de tesoros, y el velero
ondee más de una vez…
vi desierta mi vejez
cual vientre de caracolas,
y hasta rompiendo las olas
como si fuese Moisés.

VIII

¡Ah, mar inquieto, expansivo,
misterioso, sideral,
sin brújula ni final!
Eres el superarchivo.
Proteico, definitivo
espejismo para humanos,
oasis para las manos,
mástil, húmedo embeleso
de mi isla, mi isla en peso
llena de botes lejanos.

IX

Llévame hacia tus orillas
(si es que existen) transparentes,
a esclusas, gaviotas, entes
de míticas escotillas,
a un sinnúmero de millas
en rotas embarcaciones,
a ser ojo de ciclones,
oleaje en un mar de dudas,
triángulo de las Bermudas,
Nemo de los tiburones…

X

Llévame, nádame, lame
mi piel de Gran Polizón,
ahora que la noción
del tiempo son sorbos. ¡Dame
mar hasta que se derrame!
De finales infelices
se escribe poco. No avises
si de pronto algún alud
se roba la juventud
del mar que tiene raíces.


Luyanó / Reparto Flores,
28-30 de junio de 2011


sep
28
Añadido por Alexis Díaz Pimienta el 28 septiembre 2013 a las 11:13 pm
En el año 2010, con apenas 22 años, el joven escritor y repentista cubano Roly Ávalos Díaz se alzó con el Premio Internacional de Décima Escrita “Tuijene”, convocado por el municipio de igual nombre en Las Palmas de Gran Canaria, España. Pese a su juventud, no era este el primer lauro internacional del joven poeta. Siendo un adolescente había ganado premios de poesía en Barcelona (Premio St’ School) y en Argentina, además de colaborar con revistas online de Galicia y Buenos Aires. En Cuba, además, desde hace varios años colabora con importantes revistas y escribe reseñas literarias para varias editoriales nacionales.Tres años después de su premio en Tuineje, Proyecto Oralitura tiene el gusto de publicar, en exclusiva, estas décimas de Roly Ávalos Díaz, uno de los grandes prospectos de la décima, la improvisación y la literatura cubanas. Espero la disfruten.

El mar que tiene raíces
El mar es la distancia entre dos puertos…
Karel Leyva

I

Entre dos puertos, el mar
con su salada distancia,
acuática redundancia,
fondo imposible de anclar.
Ni Jesús pudiese andar
tu planicie cristalina.
En un puerto, bailarina
me esperarás. ¿Medio muerto
llegaré al ignoto puerto
o me ahogaré? Adivina.

II

Este es el mar matutino.
Sobre piélagos de espuma
bracea, insomne, la bruma,
cabecea algún marino
a bordo. Algún remolino
lo salpica, lo despista,
lo zarandea, lo alista
y retoma el timonel,
pero el mar y su nivel
repiten: ¡Bruma a la vista!

III

Antipoético mar,
tu salitre me embobece,
por lo visto no parece
que Ulises va a regresar.
Mejor me pongo a pescar
o a pescarte a ti, sirena.
He olvidado ya la escena
en que Odiseo, perdón,
Ulises, ve a Poseidón
mucho antes de ver la arena.

IV

Yo soy un pez, aunque el mar
no se muestre cristalino.
Pez gamuza azul marino,
Pez apto para nadar.
Yo soy un pez ejemplar,
pez Olokum, en lo hondo,
pez perdido en un Macondo
lluvioso. En su desnudez
pez sin condiciones. Pez
agonizando, de fondo.

V

Mar tranquila. Menos mar.
Mar Caribe. Mar adentro.
Voces de agua. Epicentro.
Conrad quiso navegar
Y Robinson naufragar.
(Yo un pirata quise ser).
También quisiera tener
como Hemingway, agujas,
pero sólo unas burbujas
traviesas puedo leer.

VI

Yo soy hijo de la mar,
traigo los poros salados.
Aprendí diversos nados.
Y en peceras a pescar.
En el suelo irregular
del mar no hice surf sin fin,
ni en el Yellow Submarine
viajé por su anatomía
oceánica, travesía
simple de cualquier delfín.

VII

El mar me conoce, pero
aunque yo venga del mar
y me guste relatar
hazañas de bucanero,
de tesoros, y el velero
ondee más de una vez…
vi desierta mi vejez
cual vientre de caracolas,
y hasta rompiendo las olas
como si fuese Moisés.

VIII

¡Ah, mar inquieto, expansivo,
misterioso, sideral,
sin brújula ni final!
Eres el superarchivo.
Proteico, definitivo
espejismo para humanos,
oasis para las manos,
mástil, húmedo embeleso
de mi isla, mi isla en peso
llena de botes lejanos.

IX

Llévame hacia tus orillas
(si es que existen) transparentes,
a esclusas, gaviotas, entes
de míticas escotillas,
a un sinnúmero de millas
en rotas embarcaciones,
a ser ojo de ciclones,
oleaje en un mar de dudas,
triángulo de las Bermudas,
Nemo de los tiburones…

X

Llévame, nádame, lame
mi piel de Gran Polizón,
ahora que la noción
del tiempo son sorbos. ¡Dame
mar hasta que se derrame!
De finales infelices
se escribe poco. No avises
si de pronto algún alud
se roba la juventud
del mar que tiene raíces.


Luyanó / Reparto Flores,
28-30 de junio de 2011


sep
28
por Alexis Díaz-Pimienta



Axel Díaz Hernández
Leandro Camargo Pérez


Axel Díaz y Leandro Camargo: Neorrepentistas cubanos en Bucaramanga. ¿Y yo? ¡Imagínense!



Lo confieso: Desde hace muchos años soy un aliado y un fan de las nuevas tecnologías. En todo lo que hacemos en Proyecto Oralitura (plataforma multipropósito que incluye blog, WebTV, cursos online, redes sociales, microbloggin, streaming, etc.) hemos defendido y hemos puesto en práctica nuestro concepto de “neo-rrepentismo”, una mezcla equilibrada y retroalimentaria de tradición y vanguardia, de pasado y futuro, de oralidad y ciberespacio; la improvisación incorporada al mundo multimedia, transmedia. Esta es, digamos, la esencia de nuestro proyecto. Pues bien, ayer, 27 de septiembre del año 2013, pude vivir uno de esos momentos espectacularmente emocionantes, gracias a esta conjunción de Web 2.0 y tradiciones repentistas. Ayer, 27 de septiembre de 2013, dos de los nuevos valores del repentismo en Cuba, los jóvenes Axel Díaz Hernández y Leandro Camargo Pérez, hacían realidad un sueño personal y profesional de ellos y mío: su debut en la arena internacional, nada más y nada menos que en el prestigioso Festival de Cuenteros ABRAPALABRA, 2013, en el hermosa ciudad colombiana de Bucaramanga, concretamente, en el pequeño pero hermoso y acogedor Teatro Confercu.

Este festival, organizado por la incombustible Sandra Barrera, toda una institución en la producción de eventos culturales en Colombia, ha logrado convertirse durante 19 años en uno de los eventos más grandes (en número de artistas y países participantes, de público asistente, de proyección y alcance mediáticos) de todos los de su tipo en Iberoamérica. Y, desde el principio, ABRAPALABRA ha logrado potenciar el protagonismo de la palabra oral en todas sus variantes,sin exclusión, desde la narración oral escénica (la mítica sesión de cuenteros o cuentacuentos: esencia del evento), hasta la canción inteligente, el monólogo humorístico, el teatro, la literatura, la música y, cómo no, la improvisación poética. Fue este, el ABRAPALABRA, de los primeros eventos de su tipo en incluir la improvisación poética, el repentismo, entre las disciplinas que pasaban por sus escenarios. Tuve yo el privilegio de ser el primero, o uno de los primeros, en llevar la décima improvisada a estos escenarios llenos de grandes artistas de la palabra viva y, sobre todo, rodeados de un público inteligente y ávido de aventuras creativas. Dos veces he podido estar por allá, compartir sueños, versos, aventuras, proyectos con oralitores de otras latitudes. Pero mi mayor proyecto –y ellos no lo sabían, ni siquiera Sandra, la madonna de la palabra, lo sabía– era que ocurriera lo que ha ocurrido ayer, anoche, en ese mágico escenario: que dos de mis alumnos, hijos, seguidores, dos de mis “maestros reversibles”, llegaran a esa escena como abanderados del neorrepentismo y del repentismo-fusión, nueva corriente de la improvisación poética habanera, y que demostraran todo cuanto puede ofrecer este arte de apariencia antigua pero de esencia atemporal, tradicional y vanguardista, tan dúctil y maleable que encaja en cualquier parte. Y de esto se encargaron, en apenas 10 minutos, Axel y Leandro, el primero habanero y actor e instructor de teatro y cineasta en ciernes y, por supuesto, repentista; el segundo filólogo y editor y poeta de la escritura y ensayista en ciernes y, por supuesto, repentista; el primero, matancero-habanero, guajiro-citadino; el segundo, pinareño de pura cepa, guajiro esencial, pero con la ciudad arrodillada ante sus pasos; ambos, intelectuales llamados a recorrer el mundo, a romper las fronteras geográficas y creativas con su arte.

10 minutos bastaron. En un escueto mensaje a través de Facebook Sandra Barreras fue rotunda: “Maestro, su hijo Axel y el compañero Leandro acaban de conquistar Abrapalabra. Bastaron 10 minutos para robarse el corazón”. Y yo, imagínense: orgulloso y feliz y emocionado por partida múltiple: como padre, como repentista, como cubano, como guajiro, como profesor, como amigo. Axel y Leandro habían logrado, por hacer una analogía taurina, llegar a La Maestranza y salir en hombros por la puerta grande. Y bien, ¿cómo lo supe?, ¿como puedo dar fe de su éxito, y hoy mismo, tan rápido? Pues…, gracias a las nuevas tecnologías y al espíritu de Web 2.0 que mueve todo en Proyecto Oralitura. Ni ellos, Axel y Leandro, ni ella, Sandra Barreras, la madonna parole, sabían que yo “estaba allí”, colado entre el público, en las manos y los ojos de una gran amiga que, Ipad mediante y usando el portal streaming de mi Canal Oralitura, estaba transmitiendo, solo para mí, el evento. Llamémosle, “voyerismo info-mediático de legitimación paterno-docente”. Yo quería ver a mis pupilos en activo. Y así fue: vi desde mi casa en Almería, España, cómo dos jóvenes cubanos, delgados y tímidos, dos “guajiritos de los míos” se crecían en su primera experiencia internacional, ante el numeroso público que colmó todas las lunetas del bumangués Teatro Corfescu, un público ansioso de ver la gala inaugural del Festival Abrapalabra 2013.

En este pintoresco y variopinto Palabratón hubo anoche de todo un poco, cuentos de los cinco continentes, en la voz de 17 narradores de distintos países subieron a escena. Y cuando anunciaron a los “contadores” de Cuba, solo entonces, abrí yo una botella de ron Habana 7, dejé caer el primer trago “para mi padre, para Chanchito, para el Indio”, me serví un trago generoso y lo bebí hasta el fondo. Yo estaba solo, en la distancia, sin parpadear casi, contemplando la escena y confiando en que la conexión a Internet no me jugara una mala pasada. Y así fue: no sucedió (cuando a los muertos uno le da su ración de alcohol, todo es miel sobre hojuelas). Al contrario. Mi amiga estaba en un ángulo privilegiado del teatro, y desde sus ojos-pantalla/táctil pude ver cómo Axel y Leandro entraban en escena y dejaban impresionados al público de la principal ciudad santandereana, cómo lograba vencer ese miedo inicial, esos nervios tan incómodos como necesarios, para demostrar, con gran habilidad, cómo se pueden conjugar imágenes poéticas e historias inventadas, en verso, en nuestras clásicas décimas. Y vi más: ellos mismos presentaron, explicaron, describieron el género del repentismo, mezclando con audacia e ingenio todas las herramientas a su alcance: histrionismo, conocimiento teórico, frescura actoral, dominio del lenguaje y, sobre todo, improvisación, repentismo. La webcam de mi amiga temblaba, se movía, iba de ellos al público y del público a ellos; una joven de estilo boterano se detuvo durante unos cinco segundos delante de la cámara, y a mi me pareció un siglo; solo escuchaba sus voces, y risas y comentarios que se estrellaban contra medio metro de espalda; al fin, mi amiga se movió, y luego la joven se movió también, y la webcam hizo un paneo por un público lleno de jóvenes que sonreían o reían abiertamente: caras de asombro, sorpresa, emociones distintas. Me sentí “en casa”, recordé mi paso por el mismo escenario.

Es el de Bucaramanga un público habituado a los cuentos orales, conocedor y entusiasta, pero esta vez se veía sorprendido al ver cómo estos jóvenes tejían una historia, un relato, un meta-cuento sobre su propia condición de repentistas y se lanzaban a hacer décimas nutriéndose, directamente, del contexto escénico. Yo estaba felizmente sorprendido. Otro trago de ron, y un brindis solitario (“¡por mi padre, por Chanchito, por el Indio”). Habían comenzado con la modalidad de repentismo hablado, tan olvidada durante tantas décadas en Cuba y que hemos podido rescatar y hasta poner de moda (es uno de los pilares del neorrepentismo). Pero de pronto se atrevieron con el canto improvisado, sin acompañamiento musical: tonada libre o vueltabajera cantada a capella: aprovechaban la ausencia de músicos para cantar sobre eso mismo y seguir sorprendiendo al público. Pero antes de las décimas, Axel había sacado su vena actoral, humorista, monologal: en complicidad con Leandro contó que ellos traían los músicos en la maleta, y se los habían confiscado en el aeropuerto de Panamá, por sobrepeso. Risas. Más risas. Se veían cómodos. ¿Y yo? Imagínense: “¡Esos son mis muchachos!” Llegado el momento del “punto guajiro”, Axel inició su discurso poético con una décima exquisita. Yo, por supuesto, soy un guajiro-web 2.0 con todos los detalles: estaba grabando la sesión via streaming, por eso ahora puedo compartir los versos.

AXEL:

En este Palabratón,
con tanta gente delante,
si no tengo acompañante
canto con el corazón.
Hasta los oídos son
música en el festival,
porque con magia verbal
en esto del repentismo,
si hay que inventarse a uno mismo
lo improvisamos igual.

Juego de palabras. Aprovechamiento de lo circunstancial. Deixis y proximidad, suave hipérbole en el verso 4 y mejor hipérbole en el puente: “los oídos son música”. A lo que Leandro Camargo respondió, rotundo, con esa seguridad que la ha hecho ser considerado en Cuba el más importante repentista joven del momento:

Los músicos sí han venido,
música es lo que presencio:
las abejas del silencio
zumbándome en el oído.
Ese cartel extendido,
esa luz de voz silente,
como si a ritmo inconsciente
Corfescu fuera una fiesta
y Abrapalabra una orquesta
de afinación permanente.

Una décima de estilo Camargo en estado puro. Ese primer verso refrendando el sentido agonal desde el principio, esas “abejas del silencio”, esa “luz de voz silente”, esa limpia prosodia y, sobre todo, su estilo enunciativo, tan rápido, tan efectivo. ¿Y yo? ¡Imáginense! A partir de ese momento, los jóvenes repentistas cubanos se movieron, con una facilidad pasmosa, casi mágica, por distintos temas, y en sus versos destacaban la importancia de la “Oralitura” tanto para la vida del hombre común, como para toda la cultura iberoamericana. Y por supuesto, la respuesta del respetable fue la esperada: aplausos, risas, exclamaciones, comentarios. Y la cámara-web que no paraba de moverse, y más aplausos, aplausos, aplausos.

Un momento especial, de gran impacto, fue cuando a un ritmo increíble los poetas se interrumpían (media letra, trovo robao, décima partida) e improvisaban las décimas sin pensar, casi adivinándose los pensamientos, cortando el aliento de los espectadores. ¡Esos guajiros! Esta era su primera presentación en el Festival y se estaba auto-poniendo el listón muy alto, estaban creando grandes expectativas para sus próximas presentaciones. Habían dicho que eran solo 10 minutos, pero yo había perdido la noción del tiempo. Tenía una rara sensación: me parecía “poco” tiempo, porque quería más, pero me parecía “mucho” porque quería que acabaran ya y dejaran ese buen sabor de boca, que no corrieran más riesgos. Pero ellos estaban como dos veteranos. Seguían con las décimas partidas, verso a verso, como en un juego tan peligroso como estimulante:

Repentistas, cantautores,
saltimbanquis, marionetas,
danza, comedia, poetas,
juglares y verseadores.
Zanqueros, conversadores,
cuenteros de ágil memoria.
¨Stand up comedy¨, euforia
de circo y de carnaval.
Este es nuestro festival:
Palabras que hacen historia.


Y este sí parecía el final. Aplausos grandes. Mi amiga no se da cuenta y ella aplaude también con el Ipad, con la Webcam, con ellos mismos de lado, de cabeza. Vaya terremoto. Todo se mueve. Más risas, más aplausos, confusión de comentarios. ¿Y yo? ¡Imáginense! El tercer ron y el tercer brindis con los maestros superiores. ¡Esos son mis muchachos!, pensaba, e imaginaba, quería imaginar, lo que estaba pasando entre bambalinas: los abrazos, las felicitaciones, las risas amplias, por ejemplo, de esas catedrales de la oralidad llamadas Ana Griot o Amalia Lu Posso Figueroa. La satisfacción de Sandra.

Y al final, cuando todo acabó, ya saben: estuve toda la noche preguntándome: ¿y ahora cómo yo cuento esto? ¿O no lo cuento? ¿Me lo guardo, lo escondo para que sea un ejercicio de voyerismo en toda regla? Y hoy me he pasado todo el día igual, calibrando lo pros y los contras de contar mi aventura cibernáutica. He intentado hablar con ellos, via Facebook o Skype, para que me contaran de viva voz sus impresiones, pero nada: deben estar ocupadísimos entre tanto oralitor en estado silvestre. Así que decidí olvidarme de ellos y contar yo mi parte, narrar cómo viví el debut de mi hijo Axel y de Leandro Camargo en el Teatro Corfescu de Bucarmanga, el verdadero debut del neorrepentismo en festivales internacionales. Un autorregalo de Proyecto Oralitura.

Y ahora que lo conté, que ya todos lo saben (ellos también, y Sandra, se enterarán de todo a través de este post ); ahora que todo ya pasó y su éxito y mi voyerismo serán de dominio público; ahora ¿y yo? ¡Imagínense!