¿El improvisador nace o se hace? El Improvisador nace haciéndose... (Guillermo Velázquez, poeta huapanguero mexicano)
NACERSE IMPROVISADOR.
II CURSO (ONLINE Y PRESENCIAL)
DE TÉCNICAS DE IMPROVISACIÓN POÉTICA.
"TODO SOBRE LA DÉCIMA".
Bienvenidos al II Curso Online y Presencial de Técnicas de Improvisación Poética, impartido por el escritor y repentista cubano Alexis Díaz-Pimienta, director de la Cátedra de Poesía Improvisada de La Universidad de Las Artes, La Habana, Cuba, e improvisador con larga trayectoria y experiencia.
TALLER DE IMPROVISACIÓN POÉTICA
"NACERSE” IMPROVISADOR
DATOS GENERALES Y CARACTERÍSTICAS
Profesor:
Alexis Díaz-Pimienta
Director de la Cátedra de Poesía Improvisada
(Universidad de las Artes), La Habana, Cuba
y la plataforma de Proyecto ORALITURA (España)
Formato y metodología: Curso Intensivo / teórico-práctico y lúdico-creativo
Tiempo: 10 horas (en 5 días = 2h/d)
Fecha: del 20 al 25 de julio
Horario: de 18.00 a 20.00 horas (hora de España)
Lugar y sede (presencial): Pelícano Musicafé de Cádiz (España)
Plataforma Online (Internet): WiziQ (http://www.wiziq.com/ )
Precio: 50.00 euros (o su equivalente)
Forma de pago: PayPal, Transferencia bancaria, Wester Union
Inscripciones y más información en: scriptamanentediciones@ gmail.com
Para pagar y efectuar matrícula: Tienda Online de Scripta Manent Ediciones en: http://www. scriptamanentediciones.com/ tienda-de-scripta-manent/
FUNDAMENTACIÓN
El taller “Nacerse Improvisador” es la extensión natural y puesta en práctica del libro Método Pimienta para la Enseñanza de la Improvisación, de Alexis Díaz-Pimienta, un taller teórico-práctico y lúdico-creativo, diseñado para aprender jugando (y jugar aprendiendo) todos los entresijos de un arte tan complejo como la improvisación poética (repentismo, payada, paya, trova, trovo, etc.). ¿El improvisador nace ose hace?, le preguntaron en 1998 al mítico huapanguero mexicano Guillermo Velázquez; y este respondió sin dudar un momento: “El improvisador nace haciéndose”. Partiendo de esta respuesta, que para mí se ha convertido en un axioma, una verdad objetiva, “Nacerse Improvisador” es también, y sobre todo, el resultado de más de 40 años de ejercicio y práctica de la improvisación poética, y de más de 20 años de enseñanza con miles de niños y adultos en Cuba, España, México, Colombia y otros países.
¿Cómo es posible?
La improvisación es un arte y como toda arte tiene un por ciento de talento y otro por ciento, grande, de técnica, de oficio: aprendizaje y práctica. Al menos esta parte, podemos enseñarla. Detrás de todo ese arte que parece fortuito, azaroso, anti-técnico, hay un enorme entramado epistemológico, tejido empírica e insospechadamente en el cerebro del improvisador, pero que, técnica al fin y al cabo, tiene leyes, métodos y mecanismos de creación, por lo tanto, es aprendible, por lo tanto, es enseñable. Nosotros creemos que a todas las personas se les puede enseñar a improvisar, y que luego sean talentosos o mediocres improvisadores, ya dependerá de sus aptitudes personales, estas sí, individuales e intransferibles.
A pesar de lo que mucha gente piensa, y de los postulados que defienden incluso algunos improvisadores, el aprendizaje del repentismo siempre ha supuesto la existencia de un método de enseñanza, muchas veces insospechado, y, sobre todo, “despedagojizado”: el método que nosotros llamamos “tradicional”, “natural”, “empírico” o “mimético-tradicional”. Este método, por supuesto, siegue siendo válido. Negarlo sería negar nuestro propia existencia repentística, nacidos todos con él y crecidos dentro de él. Lo que decimos es que tal método queda pequeño, obsoleto, en nuestro tiempo. Con nuestro método lo que hemos hecho es tomar lo mejor del método “tradicional” (práctica y utilidad del mimetismo estilístico, del repentismo impuro, de las fórmulas mnemónicas, etc.) y sumarle, imbricándolos a veces, nuevas líneas pedagógicas que garantizan la secuenciación y gradación del conocimiento, único aval para un aprendizaje profundo (por acumulación y por descubrimiento) además de “responsable”.
¿Cómo es posible?
La improvisación es un arte y como toda arte tiene un por ciento de talento y otro por ciento, grande, de técnica, de oficio: aprendizaje y práctica. Al menos esta parte, podemos enseñarla. Detrás de todo ese arte que parece fortuito, azaroso, anti-técnico, hay un enorme entramado epistemológico, tejido empírica e insospechadamente en el cerebro del improvisador, pero que, técnica al fin y al cabo, tiene leyes, métodos y mecanismos de creación, por lo tanto, es aprendible, por lo tanto, es enseñable. Nosotros creemos que a todas las personas se les puede enseñar a improvisar, y que luego sean talentosos o mediocres improvisadores, ya dependerá de sus aptitudes personales, estas sí, individuales e intransferibles.
A pesar de lo que mucha gente piensa, y de los postulados que defienden incluso algunos improvisadores, el aprendizaje del repentismo siempre ha supuesto la existencia de un método de enseñanza, muchas veces insospechado, y, sobre todo, “despedagojizado”: el método que nosotros llamamos “tradicional”, “natural”, “empírico” o “mimético-tradicional”. Este método, por supuesto, siegue siendo válido. Negarlo sería negar nuestro propia existencia repentística, nacidos todos con él y crecidos dentro de él. Lo que decimos es que tal método queda pequeño, obsoleto, en nuestro tiempo. Con nuestro método lo que hemos hecho es tomar lo mejor del método “tradicional” (práctica y utilidad del mimetismo estilístico, del repentismo impuro, de las fórmulas mnemónicas, etc.) y sumarle, imbricándolos a veces, nuevas líneas pedagógicas que garantizan la secuenciación y gradación del conocimiento, único aval para un aprendizaje profundo (por acumulación y por descubrimiento) además de “responsable”.
¿El improvisador “nace” o “se hace”? Esta pregunta ha rondado durante siglos en la cabeza de los improvisadores, amantes y estudiosos de este arte. Y la respuesta casi siempre ha sido unánime: “nace; a improvisar no se puede aprender”. Pues bien, el Método Pimienta es una respuesta afirmativa (y contrastada) a esta interrogante. Hemos creado un método 100% lúdico y participativo, con el que se puede aprender a improvisar en verso (coplas, cuartetas, quintillas, sextillas, octavillas, décimas), y, lo mejor, en poco tiempo, no importa si el aprendiz parte de cero, o si ya tiene experiencia y quiere perfeccionar sus técnicas. Juegos orales, escritos, de mesa, de patio, de pizarra, y cientos de ejercicios que cada estudiante puede hacer solo o en compañía. Además, estos juegos y ejercicios son útiles tanto para aprender a improvisar estrofas que se usan en la improvisación tradicional (en la payada, el huapango, el son jarocho, la mejorana, el repentismo, el galerón, el socabón, el trovo, la trova, la regueifa, la corranda, el glosat, la paya, la piqueria, el chuin, etc.), como en otras formas de la improvisación contemporánea (rap, hip-hop, spoken word, slam poetry, impro teatral, etc.).
OBJETIVOS GENERALES
- Enseñar el arte de la improvisación de versos en cualquiera de las formas estróficas de la poesía clásica española: pareados, cuartetas, redondillas, quintillas, sextillas, octavillas, décimas, con especial atención a esta última, la estrofa más usada tradicionalmente.
- Perfeccionar la técnicas de improvisación en décimas y otras formas en la lírica popular iberoamericana.
- Desarrollar el vocabulario, la riqueza léxica y la expresividad.
- Desarrollar la memoria léxica, asociativa, rítmica.
- Conocer y desarrollar el ritmo del idioma, "la música de las palabras"
- Potenciar y desarrollar la creatividad lingüística y poética.
- Desarrollar y adquirir habilidades lingüísticas inherentes a la improvisación y a la poesía, pero útiles en todas las facetas del desarrollo intelectual.
- Aplicar las habilidades lingüísticas de la improvisación en el lenguaje oral y escrito, cotidiano y artístico.
- Desarrollar y aplicar las habilidades lingüísticas de la improvisación, en cualquier forma de la creación oral: improvisación tradicional (trovo, repentismo, regueifa, payada, paya, huapango, trova, etc), o improvisación contemporánea (rap, hip-hop, free style, slam poetry, spoken word); narración oral escénica; teatro improvisado; monólogos; creación y composición de canciones, letras de carnaval, letras flamencas, etc.
- Comprender, practicar y desarrollar las especificidades técnicas de la improvisación de décimas.
- Comprender, practicar y desarrollar las especificidades técnicas de la improvisación de otras estrofas.
- Aprender, conocer y validar las características de las tradiciones poéticas orales y sus diferencias con las tradiciones escritas.
- Aprender, conocer y validar la improvisación de versos como un arte independiente de la poesía, el teatro y la música, aunque se nutra de todos ellos.
A QUIÉNES VA DIRIGIDO
"NACERSE" IMPROVISADOR va dirigido a todo tipo de creador o interesado en las artes orales: improvisadores de todo tipo (repentistas, versadores, troveros, raperos, regueifeiros, bertsolaris, glosadores, payadores huapangueros, galeronistas, etc.), actores, cuentacuentos, estudiantes, profesores de lengua, escritores, músicos, compositores y letristas, etc.
PROGRAMA DEL CURSO
1. Introducción y conocimientos generales
- Importancia de la oralidad y defensa de la Oralitura. La oralidad y el repentismo. Tipos de discursos en el lenguaje oral.
- La improvisación es la imperfección perfecta.
- Gianni Rodadi y Johan Huizinga en el tobogán poético.
- Juegos y ejercicios para la fijación de conocimientos generales.
2. Vocabulario y memoria
- Importancia del vocabulario: léxico, campo semántico, sinonimia, derivaciones, rimas.
- Tipos de rimas. Consonantes y asonantes. Categoriales y acategoriales.
- Reglas generales de la rima.
- Nuevos tipos de rimas. Rimas enciclopédicas. Rimas "absolvidas". Rimas frásicas. Rimas léxicas.
- Juegos y ejercicios para el desarrollo de la memoria, las rimas y el vocabulario en general.
3. Hablemos en “octoñol”
- ¿Qué es el pre-mensaje prosaico?
- Oralización y octosilabización del pre-mensaje prosaico.
- Calzadores, comodines monosilábicos y otros recursos para octosilabizar
- El octoñol. El verdadero idioma de los improvisadores.
- Importancia del hexadecasílabo. Digo a y añado b.
- Juegos y ejercicios para la práctica y el dominio del octosílabo.
4. El estrofista. Estrofas “menores” y estrofas “mayores”
- Las estrofas más usadas en la improvisación poética.
- La décima. Estructura general estructura funcional. Intra-estructura.
- ¿Quien dijo que la décima improvisada tiene diez versos?
- Importancia del "efecto vaivén". Como evitar el "tartamudeo repentista".
- Importancia del "codo sintáctico".
- Importancia del bajante
- La décima siempre es de pie forzado.
- Modo de elaboración por bloques inversos: décimas y redondillas.
- La técnica de "el enroque".
- 10 pasos para improvisar una décima con pie forzado.
- Sesiones de entrenamiento por bloques para improvisar décimas.
- Juegos y ejercicios para crear y practicar la creación de décimas.
- La improvisación como una máquina de movimiento perpetuo.
SOBRE EL PROFESOR
Alexis Díaz-Pimienta (La Habana, Cuba, 1966). Escritor y repentista, investigador y docente. Profesor Titular de la Universidad de las Artes (Cuba). Director de la Cátedra Honorífica de Poesía Improvisada, de La Habana. Co-director y fundador del Grupo de Experimentación Escénica AEDOS, en el que se fusionan teatro, cine y repentismo. Es autor de los libros Teoría de la improvisación y Método Pimienta para la enseñanza de la improvisación, títulos con los que trabajan todas las escuelas de repentismo que sesionan en Cuba desde hace más de 10 años. Debutó como niño “repentista” (improvisador de versos) en la TV y la radio cubanas con apenas 5 años, y se ha mantenido ejerciendo este arte durante más de cuatro décadas, recorriendo los escenarios de más de 20 países. En el año 2000 fundó la Cátedra Honorífica de Poesía Improvisada, única en su tipo, con sede en la Facultad de Música, del Instituto Superior de Arte (Universidad de las Artes), de La Habana, Cuba. Antes, fundó y dirigió la Escuela Experimental de Trovo de la Alpujarra, en Granada, España (1998-2000) y la Escuela de Cante de Poetas, de Málaga (2000-2001). Dirige actualmente el Proyecto Nacional de Talleres Especializados de Repentismo, en Cuba, donde cursan estudios de improvisación cientos de niños de todas las edades. Ha dirigido y organizado Festivales y Cursos de Niños Improvisadores y Seminarios Metodológicos para la Enseñanza de la Improvisación Poética, en Cuba y España.
Como docente ha impartido cursos, seminarios y conferencias sobre la oralidad y la improvisación en importantes Universidades y centros docentes y artísticos de Cuba, España, Italia, Francia, Alemania, Suiza, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Puerto rico y otros países. Fundador y director de Proyecto ORALITURA, una plataforma multipropósito con la que acerca la tradición del repentismo a la era de Internet y las nuevas tecnologías.
También ha publicado artículos sobre oralidad e improvisación en revistas especializada de Cuba, Estados Unidos, España. Italia, Portugal y México. Además, como escritor, ha publicado hasta la fecha 35 libros, en los géneros novela, poesía, ensayo, cuentos y literatura para niños, la mayoría de ellos ganadores de prestigiosos premios internacionales en Cuba, México y España, y su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, griego, farsi, finés y búlgaro, en antologías y revistas.
Por último, es autor de varios obras de teatro en verso, un guión de cine en verso (Ópera guajira o la fiebre de la tierra) y varias versiones en verso de obras clásicas, entre las que destacan La pastorela de la Habana vieja (teatro), Cuentos clásicos en verso (versiones de algunas obras de Charles Perrault, Andersen y los hermanos Grim), La indignación de las mariposas (teatro)y En un lugar de la mancha (versión versificada del Don Quijote cervantino). Actualmente dirige, junto al cineasta italiano David Riondino, el Grupo de Experimentación Escénica AEDOS (compañía teatral de repentismo) con el que ha realizado tres proyectos audiovisuales fusionando cine, teatro y repentismo: Otello all Improvisso, Shakespeare in Havana y Dos orillas una sola voce.
Como repentista, ha recorrido los teatros de más de 30 países de los 5 continentes, y ha compartido escenarios con artistas de renombre internacional como Silvio Rodríguez, Jorge Drexler, Celina González, Barbarito Torres, Pancho Amat, Javier Ruibal, Kiko Veneno, David Riondino, Amaury Pérez, David Blanco, Isaac Delgado, Kelvis Ochoa, Luis Barbería, Albita Rodríguez, Martín Buscaglia, Vicente Feliú, Mariana Carrizo, Silvana Sosto, Leo Minax, Daniel Drexler, y muchos otros.
Bibliografía. Libros teóricos y de creación en torno a la décima.
- Teoría de la improvisación. Primeras páginas para el estudio del repentismo. (Ensayo). Editorial Sendoa, Gipúzcua, 1998; Ediciones Unión, La Habana, 2000.
- ¿Cómo “nace” un repentista. Metodología para la enseñanza de la improvisación poética. (Folleto metodológico). Imprenta del Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, 2003.
- La sexta cara del dado. (Décimas). Colección San Boróndón, Museo Canario, 1997; Arráez Editores, Almería, 2004.
- Confesiones de una mano zurda. (Décimas). Editorial Sanlope, Las Tunas, 2004. Premio Iberoamericano de Décima Escrita “Cucalambé”, en 2003.
- Robinson Crusoe vuelve a salvarse. (Décimas). Editorial Sanlope, Las Tunas, 1994. Premio Iberoamericano de Décima Escrita “Cucalambé”, en 2003 (co-escrito con David Mitrani).
- Cuentos clásicos en verso. Poesía para niños. Editorial Selector, México, 1998; Gente Nueva, La Habana, 2004.
- En un lugar de la Mancha. (Don Quijote en verso). Literaruta para niños y jóvenes. Editorial Gente Nueva, La Habana, 2006.
- Díaz-Pimienta, Alexis (1995): «Primeros apuntes para un estudio del repentismo en Cuba», en La décima popular en Iberoamérica. Veracruz, México: Instituto Veracruzano de Cultura, pp. 239-252.
- Díaz-Pimienta, Alexis (1996): «La ‘resurrección’ del trovo», Abuxarra, 14, pp. 52-54.
- Díaz-Pimienta, Alexis (1996a): «Características universales de la poesía oral improvisada y características generales del repentismo en Cuba». Ponencia leída en el IV Festival Iberoamericano de la Décima. Veracruz, México: Inédita.
- Díaz-Pimienta, Alexis (1997): «Para una metodología de la enseñanza de la improvisación», en La luz de tus diez estrellas, Editorial Letras cubanas, La Habana.
- Díaz-Pimienta, Alexis (1998): Teoría de la improvisación. Primeras páginas para el estudio del repentismo. Editorial Sendoa, Gipúzcoa; Ediciones Unión, La Habana, 2000 (Premio Anual de Investigación Cultural, en La Habana, 2000).
- Díaz-Pimienta, Alexis (2000): “Aproximaciones a una posible 'gramática generativa' de la décima improvisada”, en Actas del IV Festival Iberoamericano de la Décima y el verso Improvisado. I. Estudios. Trapero, Maximiano, Santana Martel, Eladio y Márquez Montes, Carmen (eds.). Universidad de las Palmas de Gran Canaria / ACADE. Las Palmas de Gran Canaria.
- Díaz-Pimienta, Alexis (2004): “Sobre la dinámica interna de la improvisación poética”, en Improvisación oral en el mundo, Euskal Herriko Bertsozale Elkartea, Donostia, pp. 63-114.
- Díaz-Pimienta, Alexis (2008): “Aproximaciones teóricas al trovo andaluz. Apuntes para un estudio futuro”, en Música de Tradición Oral. XXV años de los Encuentros de Cuadrillas de ánimas de los Vélez, pp. 347-360.
Universidades y otras instituciones docentes con los que hemos colaborado, como profesor y/o conferenciante.
- Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España)
- Universidad de Jaén (España)
- Universidad de Sevilla (España)
- Universidad Pablo Olavide (Sevilla, España)
- Universidad de Alcalá de Henares (España)
- Universidad de Granada (España)
- Universidad de Málaga (España)
- Universidad de Milán (Italia)
- Universidad de Siena (Italia)
- Universidad de Roma (Italia)
- Universidad de Cagliari (Italia)
- Universidad de Belgrado (Serbia)
- Universidad Autónoma de México (UNAM, México)
- Universidad de La Habana (Cuba)
- Universidad de Matanzas (Cuba)
- Instituto Superior de Arte de La Habana (Cuba)
- Instituto Nacional Indigenista (México)
- Instituto Cervantes de Milán (Italia)
- Instituto Cervantes de Belgrado (Serbia)
- Instituto Cervantes de Moscú (Rusia)
- Instituto Cervantes de Damasco (Siria)
- Instituto Cervantes de Frankfurt (Alemania)
- Universidad de Évora (Portugal)
- Universidad Internacional de Andalucía (España)
- Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (España)
- Centro de Documentación Musical de Andalucía (España)
- Universidad de Almería (España)
Enlaces. La enseñanza de la improvisación en la red.
- “Enseñanza de la improvisación: regresar al futuro”: http://
cuartodemalamusica.blogspot. com.es/2011/10/ensenanza-de- la-improvisacion-regresar.html - Taller Nacerse Improvisador en Huelva (2014):
- http://cubatrigueros.blogspot.
com.es/2014/07/taller-de- improvisacion-poetica.html - Cátedra Internacional de Poesía Improvisada en Cuba:
- http://www.tribuna.cu/cultura/
2013-03-12/catedra- internacional-poesia- improvisada-cuba - “No hacemos fábricas de repentistas” (entrevista): http://www.
cubadebate.cu/opinion/2013/07/ 13/no-hacemos-fabricas-de- repentistas/#.VZf40SusWSo - Alexis Díaz-Pimienta dará un curso online sobre técnicas de improvisación: http://www.
elalmeria.es/article/ocio/ 1451818/alexis/diaz/dara/ curso/online/sobre/tecnicas/ improvisacion.html
"NACERSE" IMPROVISADOR.
II CURSO ONLINE Y PRESENSIAL
DE TÉNICAS DE IMPROVISACIÓN POÉTICA
_______________________________________________________________
Precio: 50.00 euros (o su equivalente)
Forma de pago: PayPal, Transferencia bancaria, Wester Union
Más información en: scriptamanentediciones@ gmail.com
Para pagar y efectuar matrícula: Tienda Online de Scripta Manent Ediciones en: http://www. scriptamanentediciones.com/ tienda-de-scripta-manent/
_____________________________________________________________
|