Jueves 7 de Octubre de 2010
Fuente :David Ponce, Emol
Osvaldo Chosto Ulloa, (14 de abril de 1936 - 07 de octubre de 2010) uno de los referentes principales en las tradiciones del canto a lo divino y del guitarrón, falleció en la mañana de hoy en su natal Pirque, con 74 años de sapiencia en la raíz campesina.
SANTIAGO.- Se llevó consigo una de las mayores experiencias en los campos del guitarrón chileno y del canto a lo poeta, disciplinas centenarias de la herencia campesina. En la mañana de hoy falleció Osvaldo Ulloa Lobos, más conocido como Chosto Ulloa entre los conocedores del canto y el guitarrón, y reconocido como una de las eminencias mayores de esta tradición poética, musical y religiosa chilena.
Chosto Ulloa murió hacia las 6.30 horas de esta mañana en su casa en localidad de El Principal de Pirque, ciudad cuna del guitarrón chileno, luego de resistir un cáncer al estómago que le había sido diagnosticado hace un mes. Tenía 74 años, sesenta de los cuales había dedicado al canto: él mismo recordaba haber empezado a los catorce años a tocar el guitarrón, heredero del oficio de su padre.

Era uno de los más experimentados cultores de ese instrumento en Pirque, así como del canto a lo divino, disciplinas que compartió con otros cantores como Manuel Saavedra, el único mayor que él, Juan Pérez Ibarra, el cantor y payador Santos Rubio y su hermano Alfonso Rubio. También pircano y compañero de oficio, este último estuvo cerca de Ulloa durante estas semanas postreras.
-En los primeros días en que cayó en cama fuimos a verlo y tocaba el guitarrón -recuerda Alfonso Rubio-. Me pedía que le cantara y él afinaba el guitarrón ahí acostado. De a poco fue decayendo, hablaba bien pausado, y ayer lo fui a visitar por última vez como a las diez de la noche. Ya estaba agonizando, pero estaba consciente, y cuando nos despedimos me dio un abrazo.
Además de su participación en diversos encuentros de guitarroneros y cantores en Pirque, la voz y el instrumento de Chosto Ulloa quedaron registrados en grabaciones como el valioso disco El guitarrón chileno - Herencia musical de Pirque (2000) y el reciente Guitarroneros de Pirque (2007), un trabajo producido por el músico Gonzalo Henríquez, del grupo de rock y poesía González & los Asistentes.

Su trabajo fue recogido también en registros de investigadores del Museo de Arte Precolombino como José Pérez de Arce, quien a partir de esa raíz innovó en el uso del guitarrón en su disco Nometomesencuenta (2004), y Claudio Mercado, realizador del documental "Cantando me amaneciera" (2007). Y en ocasiones Chosto también se presentó en Santiago, una de las últimas de las cuales tuvo lugar este año por invitación del payador Manuel Sánchez.
-El Chosto es la raíz misma -comenta Alfonso Rubio-. El fuerte de él es cantar a lo divino, además de que era muy seria su parte religiosa, leía la Biblia, la estudiaba. Se va un gran elemento con él. Nos está quedando don Manuel Saavedra como el más antiguo de los cultores naturales. Hoy en día hay hartos guitarroneros pero se podría decir que la mitad son muchachos que están estudiando el instrumentos y la otra mitad es de cultores naturales.
Los restos de Osvaldo Chosto Ulloa serán velados hasta mañana en su casa en el sector de El Principal de Pirque, y a las 15.30 saldrá de ahí el cortejo hasta el cementerio de la ciudad.
--
Carlos D. Carroza Sandaño
Profesor de Filosofía - Diplomado en Interculturalidad / UPLA
Magíster (c) en Desarrollo Urbano / IEUT PUC
Becario FIC Región de Valparaíso/Conicyt
(Las fotografías pertenecen al VII Encuentro de Guitarroneros de Pirque el año 2008.)
Fuente :David Ponce, Emol
Osvaldo Chosto Ulloa, (14 de abril de 1936 - 07 de octubre de 2010) uno de los referentes principales en las tradiciones del canto a lo divino y del guitarrón, falleció en la mañana de hoy en su natal Pirque, con 74 años de sapiencia en la raíz campesina.
SANTIAGO.- Se llevó consigo una de las mayores experiencias en los campos del guitarrón chileno y del canto a lo poeta, disciplinas centenarias de la herencia campesina. En la mañana de hoy falleció Osvaldo Ulloa Lobos, más conocido como Chosto Ulloa entre los conocedores del canto y el guitarrón, y reconocido como una de las eminencias mayores de esta tradición poética, musical y religiosa chilena.
Chosto Ulloa murió hacia las 6.30 horas de esta mañana en su casa en localidad de El Principal de Pirque, ciudad cuna del guitarrón chileno, luego de resistir un cáncer al estómago que le había sido diagnosticado hace un mes. Tenía 74 años, sesenta de los cuales había dedicado al canto: él mismo recordaba haber empezado a los catorce años a tocar el guitarrón, heredero del oficio de su padre.

Era uno de los más experimentados cultores de ese instrumento en Pirque, así como del canto a lo divino, disciplinas que compartió con otros cantores como Manuel Saavedra, el único mayor que él, Juan Pérez Ibarra, el cantor y payador Santos Rubio y su hermano Alfonso Rubio. También pircano y compañero de oficio, este último estuvo cerca de Ulloa durante estas semanas postreras.
-En los primeros días en que cayó en cama fuimos a verlo y tocaba el guitarrón -recuerda Alfonso Rubio-. Me pedía que le cantara y él afinaba el guitarrón ahí acostado. De a poco fue decayendo, hablaba bien pausado, y ayer lo fui a visitar por última vez como a las diez de la noche. Ya estaba agonizando, pero estaba consciente, y cuando nos despedimos me dio un abrazo.
Además de su participación en diversos encuentros de guitarroneros y cantores en Pirque, la voz y el instrumento de Chosto Ulloa quedaron registrados en grabaciones como el valioso disco El guitarrón chileno - Herencia musical de Pirque (2000) y el reciente Guitarroneros de Pirque (2007), un trabajo producido por el músico Gonzalo Henríquez, del grupo de rock y poesía González & los Asistentes.
Su trabajo fue recogido también en registros de investigadores del Museo de Arte Precolombino como José Pérez de Arce, quien a partir de esa raíz innovó en el uso del guitarrón en su disco Nometomesencuenta (2004), y Claudio Mercado, realizador del documental "Cantando me amaneciera" (2007). Y en ocasiones Chosto también se presentó en Santiago, una de las últimas de las cuales tuvo lugar este año por invitación del payador Manuel Sánchez.
-El Chosto es la raíz misma -comenta Alfonso Rubio-. El fuerte de él es cantar a lo divino, además de que era muy seria su parte religiosa, leía la Biblia, la estudiaba. Se va un gran elemento con él. Nos está quedando don Manuel Saavedra como el más antiguo de los cultores naturales. Hoy en día hay hartos guitarroneros pero se podría decir que la mitad son muchachos que están estudiando el instrumentos y la otra mitad es de cultores naturales.
Los restos de Osvaldo Chosto Ulloa serán velados hasta mañana en su casa en el sector de El Principal de Pirque, y a las 15.30 saldrá de ahí el cortejo hasta el cementerio de la ciudad.
--
Carlos D. Carroza Sandaño
Profesor de Filosofía - Diplomado en Interculturalidad / UPLA
Magíster (c) en Desarrollo Urbano / IEUT PUC
Becario FIC Región de Valparaíso/Conicyt
(Las fotografías pertenecen al VII Encuentro de Guitarroneros de Pirque el año 2008.)
|