"Uno de los mejores narradores cubanos de la hora presente"
(Juan Bonilla)

Del Blog de Díaz-Pimienta

ago
25
Añadido por Alexis Díaz Pimienta el 25 agosto 2020 a las 11:09 am
Alexis Díaz-Pimienta (foto de Irene Barajas)

La prima Onelia pasaba horas y horas

tostando granos de maíz.

La prima Gisela pasaba horas y horas

batiendo las claras de los huevos.

El primo Eduardo y yo barríamos el patio.

El primo Chogüi ataba una caja de cartón

en un gajo de mango, en lo más alto.

No recuerdo si era todos los sábados,

o sólo algunos sábados, o en días distintos.

Cuando la prima Onelia traía los granos de maíz

convertidos en minúsculas rosas blancas,

y la prima Gisela de las claras había sacado nieve,

y el primo Eduardo y yo podíamos mirarnos

en el vidrio de la tierra del patio,

entonces, el primo Chogüi, que era el más alto,

trepaba a un taburete y vertía sobre la espalda del cartón

las rosas. Mientras, la prima Onelia doraba en el fuego

los conos de nieve, y los acomodaba sobre un plato.

La tía Inés, de pronto, aparecía con una jarra

de refresco de naranja agria.

Y todos los demás, diez o doce primos,

seis o siete vecinos, desconocidos incontables,

nos apretábamos debajo del cartón, esperando los hilos,

para tirar de ellos. Pero nunca hubo hilos.

El primo Chogüi, que era el más alto,

tomaba el palo de la escoba y, repetidas veces,

golpeaba la piñata desde abajo,

hasta que llovían sobre nuestras cabezas

pequeñísimos caramelos blancos,

dulces rosas de formas caprichosas.

Por suerte, la tierra estaba limpia

(la habíamos barrido el primo Eduardo y yo).

Revueltos, agarrados, con los puños cerrados para no perder nada,

pasaban cinco, diez, quince segundos de alegría eterna,

tal vez los más felices que hayamos vivido.

Lo demás, imagínenlo:

cola para los merenguitos de la prima Gisela,

cola para el refresco de la tía Inés,

cola de niños contando y recontando

a escondidas sus blancos caramelos.

Y en la boca de todos, en el alma de todos,

el sabor inolvidable de la tierra del patio. 



…………………………………….

Este poema se publicó originalmente en mi libro FIESTA DE DISFRACES (Calambur, Madrid, 2008)


Ahora que estamos trabajando en un nuevo proyecto musical con los sonetos que dan título a este libro (Calambur, Madrid, 2008) recuperamos esta hermosa reseña crítica que el escritor español Manuel Garrido Palacios publicara originalmente en su blog personal.


Sobre “FIESTA DE DISFRACES”, de Alexis Díaz-Pimienta



“Parece que fue ayer”, dice Alexis Díaz Pimienta (La Habana, 1966) en el primer verso de su libro Fiesta de disfraces, Premio Internacional de Poesía Los Odres, de la Fundación López Rejas. Publicado en Calambur, el editor anota en la solapa que la obra es “una reflexión sentimental sobre la identidad, las caretas, el fingimiento”, con su pátina de “melancolía encubierta” dentro de un “festín poético de lenguajes y metros”. Y el poeta confiesa —por cierto, ¿con quién se confiesan los poetas?—: “Yo tengo un rostro aquí y otro mañana; / tú tienes otra máscara debajo”. Es así que el rostro es la máscara que nos ponemos cada amanecer como foso a veces insalvable en la relación humana, algo que “nos protege de los otros y de nosotros mismos”, a sabiendas de que “cada hombre es él, y su continuación/ y la continuación de otro”. “A todos, todo, nos parece que fue ayer”. Y al decir “ayer” vemos que la palabra se diluye como azúcar en el café que reposa en el velador, en ocasiones, cabal confesionario. Nos atamos al ayer porque no hay otro amarre. A lo demás lo llamamos esperanza, pero la estela no está en la proa del camino, sino en la huella del paso, en el ayer, en el pasado. Hablamos del presente y el presente no existe. Lo que se dice ya no es presente. Hablamos del pasado y el pasado no existe. Lo dicho ya no se recupera. Hablamos del futuro y el futuro no existe. Nadie sabe si podrá decir algo mañana. Sólo tenemos sensaciones de lo vivido y las llamamos pasado; de lo que soñamos vivir y las llamamos futuro; de lo que se nos escurre entre los dedos y las llamamos presente. Al final la vida es “eso” que pasa sin que percibamos que pasa. Y removiendo ese primer café que nos despierta nos sorprendemos al descubrir que sólo somos ese pasado más un sueño. Machado pone en la voz de Juan de Mairena que “hoy es siempre todavía” y otros, como Arcensio, hacen de este pensamiento copla para que se cante: “Vamos viviendo, / que tiempo habrá de sobra / para ir muriendo”. Para Alexis Díaz Pimienta, “ayer es la categoría más exacta del tiempo”, porque “hoy es un sitio abstracto” y “mañana es conjetura”, un hablar por hablar, un a ver qué pasa. “Ayer es el sitio en el que todo / parece haber sido”. Ese ayer tiene sus recodos, matiz que él versifica diciendo que “hay una curva del destino / en la que se bifurcan los recuerdos / nadie sabe hacia dónde / en la que es necesario atarse al mástil”. Alexis Díaz Pimienta acudió a una lectura de poemas que le había pedido Uberto Stabile sobre el libro premiado. Uno de ellos dice: “Después de tantos años / diciendo que mis días favoritos son los jueves / que me gustan la lluvia, las palomas / los rones vespertinos, los boleros, / después de tanto tiempo confiando en el azul / y en las ventanas transparentes / resulta que amanezco con fotos rotas / en un charco de lágrimas / con las córneas llenas de colillas y cactus / con palomas muertas sobre los aleros / como si fuera viernes o domingo”. Llueven lágrimas en todo tiempo a poco que se remuevan las nubes del alma, y le surge la pregunta: “las ganas de llorar cómo se quitan. / No el llanto, sino las ganas de llorar incontrolables, / cuando la soledad se llena de rostros ausentes, / de seres queridos que en algún sitio de otra ciudad / preguntan también cómo se quitan las ganas de llorar”. Ausencias; trozos de un pasado que talló al ser humano: hoy es lo que era, pero más crecido el cuerpo, igual de tamaño el alma: “De niños nos preguntábamos / dónde empezaban las líneas del tren, / siempre inabarcables con la vista. / Nos aburríamos de nuestros trenes de juguete / que daban vueltas y más vueltas / en el suelo del cuarto; / soñábamos con escaparnos algún día / en un tren verdadero, / hacia la nada. / Ahora sabemos que todo tren / parte de un pañuelito húmedo / que alguien agita en su memoria”.

Alexis Díaz Pimienta ha sacado a la luz otros libros de verso y prosa, como En Almería casi nunca llueve, Pasajero de tránsito, La sexta cara del dadoLos actuales habitantes de Cipango, Yo también pude ser Jacques DaguerreConfesiones de una mano zurda, Prisionero del agua, Maldita danza o Salvador Golomón, que le han valido, aparte del Premio Los Odres, otros internacionales, como los de novela Luis Berenguer y Alba/Prensa Canaria, o los de poesía Emilio Prados o el Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. “Todo parece que fue ayer”, o que por pasar tan rápido, es como si no hubiera sido. En palabras del poeta: “pero si a todos, todo, nos parece que fue ayer, / entonces habrá sido ayer, / y punto”. 

……………………………………..

**Manuel Garrido Palacios (Email: elclan@inicia.es) Escritor y realizador español (Huelva, 1945). Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española de Nueva York. A partir de una sólida formación en dirección cinematográfica ha dedicado su actividad como guionista y director de televisión (NKD de Japón, WDR de Alemania, TVE España). Ha sido miembro del jurado del Festival Internacional de Cine de Glaway, y del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Ha dirigido series televisivas como Raíces, Todos los juegos y La Primavera en Doñana, entre otras, y ha recibido premios dentro y fuera de España por ellas. Entre otras obras, ha publicado, en ensayo, Aún existen pueblos: etnografía de lugares dispersos (Salamanca: Centro de Cultura Tradicional, 1994), Voces de la Sierra (Fuenteheridos: Libros de la   Huebra, 2000), Cartaya (Barcelona: Lunwerg, 2003) y Una mirada a Huelva   (Huelva: Fundación Caja Rural del Sur , 2004); en narrativa, los libros de relatos Viaje al país de las leyendas (Valladolid: Castilla, 1997) y Noche de perros (AR.Abelardo Rodríguez Ediciones, 1999), así como la novela El abandonario (Palma de Mallorca: Calima, 2001); y en poesía, Brocal (1964 Col. Litoral, 1) y Soneto (Málaga: Corona del Sur, 2001), entre otros. Además aparece en las antologías Quince líneas: relatos hiperbreves (Barcelona: Tusquets, 1996) y Relato español actual (Unam, México 2002 – FCE, España 2003). Ha publicado textos y reseñas críticas en EOM: El Otro Mensual (http://www.eldigoras.com/eom/umbral.htm). Ha recibido diversos premios, como el “Querido Borges” de narrativa (Los Ángeles, California, EUA), el “Rodríguez de la Fuente” y el Premio  Nacional de Periodismo “Ciudad de Cádiz”, entre otros.